Pensamiento
filosófico a través de COVID-19
ARTÍCULO ESTILO DE VIDA + SALUD
POR BRYAN MUKANDI 9 DE MAYO DE 2020
https://ethics.org.au/philosophically-thinking-through-covid-19/
En su reciente artículo, '¿Quién recibe el ventilador en la pandemia
de coronavirus?', Los bioeticistas Julian Savulescu y Dominic Wilkinson señalan
que pronto nos enfrentaremos a una situación en la que la demanda de recursos
médicos es mayor de lo que está disponible.
En ese momento, argumentan que las decisiones sobre quién obtiene qué
recursos médicos deberían ser justos. Sin embargo, el problema con el artículo
es que los dos hombres parecen acercarse a nuestra crisis actual como si fuera
solo eso, un fenómeno del tiempo presente. Ven a COVID-19 no como algo que ha
surgido con el tiempo como resultado de nuestra configuración social y
elecciones políticas, sino como algo que apareció de la nada, un fenómeno
atemporal.
Tratar la pandemia como atemporal significa que los dos estudiosos
solo se centran en el hecho de este individuo aquí y aquel de allá, sufriendo
en este momento, por la misma condición. No se preguntan cómo esta persona
llegó a ser propensa al virus, o qué recursos ha tenido esa persona a su
disposición, y mucho menos las circunstancias sociopolíticas e históricas por
las cuales se adquirieron esos recursos. Karla Holloway, profesora de inglés y
profesora de derecho, señala que eliminar los detalles textuales de nuestros
dos pacientes simplifica el proceso de toma de decisiones, pero el precio
pagado por esa eficiencia podría ser justicia.
Sabemos que existen discrepancias sistemáticas en los resultados
médicos para los grupos marginados en el mejor de los casos. Sabemos que las
desigualdades estructurales informan las discrepancias sobre el grado en que
las personas pueden practicar el distanciamiento social y reducir el riesgo de
infección. Sabemos que los que tienen más probabilidades de verse gravemente
afectados a raíz de la pandemia son los que pertenecen a comunidades ya
marginadas. Como especialista en medicina de salud pública, Papaarangi Reid, lo
expresó en una entrevista reciente:
“Tenemos capas que deberían preocuparnos. Deberíamos estar preocupados
por las personas que tienen dificultades para acceder a los servicios ... las
personas que están estigmatizadas ... Si bien estamos muy preocupados por
nuestros ancianos, también nos preocupa nuestro precariado: los que no tienen
hogar; estamos preocupados por aquellos que están empobrecidos; aquellos que
son los trabajadores pobres; nos preocupan los que están en instituciones, en
cárceles ".
Cada vez que Reid dice que debemos preocuparnos por este grupo o por
eso, me enfrento a la opinión de Arendt sobre lo difícil que es pensar de esa
manera. Actualmente estoy enseñando un curso de Ética Clínica para estudiantes
de medicina de segundo año, uno de cuyos pilares centrales es la comprensión
del pensamiento de Hannah Arendt. De pie al otro lado de la catástrofe que fue
la segunda guerra mundial, advirtió que pensar es increíblemente difícil; tanto
que exige una parada, y puede ser paralizante.
Arendt señaló esos procesos algorítmicos en base a los cuales
usualmente navegamos en la vida cotidiana: clichés, sabiduría convencional, las
normas o 'hechos' que parecen tan evidentes que los damos por sentado. Ella
argumentó que esas son meras ayudas, prótesis si lo desea, que se encuentran en
el lugar del pensamiento, ese trabajo de vadear conceptualmente a través de una
situación o amasando un problema minuciosamente. El problema es que, en
momentos de emergencia, donde hay pánico y una necesidad de acción rápida, es
más probable que volvamos a nuestros algoritmos, y así cosechemos los
resultados de nuestros fallos y fallas no interrogados y no resueltos.
Australia hoy es un buen ejemplo. "Lo que estoy contando, más que
cualquier otra cosa", señaló recientemente el primer ministro Scott
Morrison, "es que los australianos sean australianos". Continuó
reiterando en la misma conferencia de prensa: "Mientras los australianos
sigan siendo australianos, superaremos esto juntos".
Soy casi comprensivo con esta posición. Un desastre inminente amenaza
el status quo, por lo que el jefe de ese status quo intenta tranquilizar al
público sobre la durabilidad del orden imperante. Sin embargo, lo que no se
examina en ese reflejo es la naturaleza del orden. El primer ministro no se
detuvo a pensar qué significan "Australia" y "lo
australiano" en tiempos más ordinarios.
Tampoco se detuvo a considerar las recientes protestas de los pueblos
de las Primeras Naciones, activistas ambientales, defensores de refugiados y
solicitantes de asilo y una serie de grupos preocupados por los perjudicados en
el curso de 'los australianos siendo australianos'. En cambio, con el
imperativo de actuar decisivamente como su coartada, propagó la suposición de
que, sea lo que sea que signifique "Australia", debe mantenerse y
protegerse. Pero, ¿qué pasa si eso es simplemente el resultado de una
incapacidad para pensar adecuadamente en este momento?
En su excelente artículo, pidiendo a la nación que aprenda de
epidemias pasadas, el oftalmólogo de Yuggera / Warangu, Kris Rallah-Baker,
escribe: 'Este es solo el comienzo de la crisis y necesitamos superar esto
juntos; Covid-19 no tiene en cuenta el color o el credo '. En cierto sentido,
parece llegar a una posición tan atemporal como la de Savulescu y Wilkinson,
con un despojo similar de particularidad (color y credo). Es una posición
interesante llegar dada la continuidad entre la viruela posterior a la invasión
y COVID-19 que ilustran sus párrafos anteriores.
Leído de otra manera, me pregunto si Rallah-Baker nos está provocando;
desafiándonos a pensar. ¿Qué sucede si esta crisis no es el comienzo, sino el
resultado de una disposición socioeconómica, política y cultural de larga data
hacia los pueblos de las Primeras Naciones, los grupos marginados en general y
el enfoque predominante de la organización social?
¿Podría ser entonces también el caso de que el efecto de la presencia
de nuevos coronavirus en la comunidad se predice, en cierto grado, en
categorías sociales como la raza y el credo? ¿Podría un enfoque justo para
abordar la crisis, incluso en el hospital, por lo tanto, debe lidiar con
cuestiones temporales y sociales?
Habrá muchos para quienes los días y las semanas venideras se ocuparán
con razón de las tareas prácticas que tienen por delante: conducir camiones;
apilar estantes de supermercados; fabricación de equipo de protección; fregar y
desinfectar superficies; atendiendo a los enfermos; asegurar la continuidad de
los servicios del gobierno; Etcétera. Para el resto de nosotros, hay un imperativo
para pensar. Deberíamos pensar profundamente sobre cómo llegamos aquí y hacia
dónde podríamos ir después de esto.
Quizás entonces, como los investigadores de humanidades en salud
Chelsea Bond y David Singh señalaron recientemente en el Medical Journal of
Australia:
“También podríamos darnos cuenta de las limitaciones de recurrir
demasiado a una respuesta médica a lo que efectivamente es un problema
político, lo que nos permite extender nuestras estrategias más allá de las
recetas asequibles para remediar enfermedades individuales e incluir remediar
los desequilibrios de poder que causan las desigualdades de salud que nosotros
están tan decididos a describir ".