UNIDAD 2: EL PROBLEMA
MORAL
APRENDIZAJES
ESPERADOS.
Los alumnos y
alumnas:
• Identifican y
aplican los conceptos de Bien, virtud, felicidad.
• Conocen el
pensamiento socrático respecto de la virtud, el Bien, la felicidad.
• Comprenden el
pensamiento aristotélico acerca del Bien.
• Aplican los
conceptos aprendidos a su propia experiencia y a situaciones que se producen en
el mundo que los rodea.
• Conocer y
evaluar el papel de los sentimientos en la moral
ETICA DE PLATON: ¿Qué es el
Bien y la Virtud?
El verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante
la práctica de la virtud. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta
fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento. La
falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia
naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede
tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar
incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo
quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público
como en lo privado, nos dice Platón en la República, al terminar la exposición
y análisis del mito de la caverna. Cuando alguien elige una actuación que es
manifiestamente mala lo hace, según Platón, creyendo que el tipo de conducta
elegida es buena, ya que nadie opta por el mal a sabiendas y adrede. En este
sentido la virtud cardinal sería la prudencia, la capacidad de reconocer lo que
es verdaderamente bueno para el hombre y los medios de que dispone para
alcanzarlo. La dependencia con respecto al intelectualismo socrático es clara
en la reflexión ética de Platón.
En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la
sabiduría, el coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como
hemos visto, establece una correspondencia entre cada una de las virtudes y las
distintas partes del alma y las clases sociales de la ciudad ideal. La parte
más elevada del alma, la parte racional, posee como virtud propia la sabiduría;
pero la justicia, la virtud general que consiste en que cada parte del alma
cumpla su propia la función, estableciendo la correspondiente armonía en el
hombre, impone los límites o la proporción en que cada una de las virtudes ha
de desarrollarse en el hombre. El hecho de que Platón tenga una concepción
absoluta del Bien hace que la función de la parte racional del alma siga siendo
fundamental en la organización de la vida práctica del hombre, de su vida
moral.
ETICA DE ARISTOTELES
Aristóteles
expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco",
fundamentalmente. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza
en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por
lo tanto, se identifica con el bien. Pero muchas de esas acciones emprendidas
por el hombre son un "instrumento" para conseguir, a su vez, otro
fin, otro bien. Por ejemplo, nos alimentamos adecuadamente para gozar de salud,
por lo que la correcta alimentación, que es un fin, es también un instrumento
para conseguir otro fin: la salud. ¿Hay algún fin último? Es decir, ¿Hay algún
bien que se persiga por sí mismo, y no como instrumento para alcanzar otra
bien? Aristóteles nos dice que la felicidad es el bien último al que aspiran
todos los hombres por naturaleza. La naturaleza nos impele a buscar la
felicidad, una felicidad que Aristóteles identifica con la buena vida, con una
vida buena. Pero no todos los hombres tienen la misma concepción de lo que es
una vida buena, de la felicidad: para unos la felicidad consiste en el placer,
para otros en las riquezas, para otros en los honores, etc. ¿Es posible encontrar
algún hilo conductor que permita decidir en qué consiste la felicidad, más allá
de los prejuicios de cada cual?
No se trata de buscar una definición de felicidad al modo en que Platón
busca la Idea de Bien, toda vez que el intelectualismo platónico ha sido ya
rechazado. La ética no es, ni puede ser, una ciencia, que dependa del
conocimiento de la definición universal del Bien, sino una reflexión práctica
encaminada a la acción, por lo que ha de ser en la actividad humana en donde
encontremos los elementos que nos permitan responder a esta pregunta. Cada
sustancia tiene una función propia que viene determinada por su naturaleza;
actuar en contra de esa función equivale a actuar en contra de la propia
naturaleza; una cama ha de servir para dormir, por ejemplo, y un cuchillo para
cortar: si no cumplen su función diremos que son una "mala" cama o un
"mal" cuchillo. Si la cumplen, diremos que tienen la
"virtud" (areté) que le es propia: permitir el descanso o cortar,
respectivamente; y por lo tanto diremos que son una "buena" cama y un
"buen" cuchillo. La virtud, pues, se identifica con cierta capacidad
o excelencia propia de una sustancia, o de una actividad (de una profesión, por
ejemplo).
Actividad 1: defina los
siguientes términos:
a)
Bien __________________________________________________________________________
b)
Placer
_________________________________________________________________________
c)
Felicidad
_______________________________________________________________________
d)
Virtud _________________________________________________________________________
Activida 2: ¿qué bienes nos
ofrecen la felicidad, según los avisos publicitarios de la televisión, las
revistas, los diarios y los medios de comunicación en general? ¿Cuál sería la
opinión de Sócrates y Aristóteles? Fundamenta tu respuesta.
Actividad 3: Generalmente se
aceptan los siguientes tipos o clases de valores:
-
Estéticos: aquellos que están referidos al arte y la
contemplación de lo Bello. Por ejemplo: la belleza, la armonía, la elegancia,
lo gracioso, lo grotesco.
-
Políticos: que tienen que ver con la vida humana en
una estructura de orden social. Por ejemplo: democracia, tiranía, poder,
gobierno, orden social.
-
Económicos: tienen que ver con el bienestar humano y
las relaciones de uso e intercambio de bienes y servicios. Por ejemplo:
riqueza, pobreza, equidad, competencia, propiedad privada, trabajo, mercancía.
-
Religiosos: tienen que ver con la relación del hombre
con lo divino. Por ejemplo: santidad, sagrado, fe, profano, divino, angelical,
diabólico.
-
Vitales: aquellos que tienen que ver con la vida.
Por ejemplo: salud, enfermedad, ecología, placer, fuerza, vitalidad, debilidad.
-
Intelectuales: aquellos valores que
tienen que ver con el intelecto y la razón humana. Por ejemplo: racionalidad,
inteligencia, sabiduría, verdad, error, evidencia, falsedad.
-
Jurídicos: son aquellos valores que se relacionan con
la conducta humana y su regulación normativa. Por ejemplo: libertad, delito,
ciudadanía, honor, derecho, obligación, justicia.
-
Prácticos o Utilitarios: son aquellos que están
relacionados con el uso para resolver problemas, es decir, con la
instrumentalidad o uso como medios para llegar a un fin deseado. Por ejemplo:
capaz, incapaz, útil, eficaz, eficiente, práctico.
-
Éticos o Morales: son aquellos valores que
tienen que ver con la conducta humana en cuanto ésta es buena o mala. El valor
ético impone un deber ser al sujeto, pero esta exigencia es de naturaleza
interna. Por ejemplo: amor, tolerancia, humildad, bondad, honor, humillación,
envidia.
Complete el siguiente cuadro, colocando el
concepto faltante.
VALOR
|
DISVALOR
|
TIPO O CLASE
|
Libertad
|
Opresión
|
Político
|
Amor
|
||
Bondad
|
||
Belleza
|
||
Unidad
|
||
Vitalidad
|
||
Perfección
|
||
Tolerancia
|
||
Necesidad
|
||
Justicia
|
||
Orden
|
||
Simplicidad
|
||
Riqueza
|
||
Facilidad
|
||
Diversión
|
||
Autonomía
|
||
Significatividad
|
||
Fe
|
||
Piedad
|
||
Virtud
|
Deshonestidad
|
|
Caos
|
||
Egoísmo
|
||
Repulsión
|
||
Nihilismo
|
||
Vulgaridad
|
||
Infelicidad
|
||
Desesperanza
|
||
Cinismo
|
||
Mentira
|
||
Ilegalidad
|
||
Conflicto
|
||
Desorientación
|
||
Tiranía
|
||
Inútil
|
||
Torpeza
|
||
Desencanto
|
||
Fraude
|
||
Desperdicio
|
||
Deshonor
|
Los sentimientos y la moral.
Nuestros
sentimientos contribuyen a evaluar las acciones nuestras, y las de los demás, y
especialmente, cuando se trata de aprehender valores y comportamientos morales
se habla de estimativa moral, es
decir, la captación emotiva de estas
realidades. Luego, estas estimaciones se convierten en juicios morales al
ser pensados. Experimentamos diversos sentimientos o emociones, podemos sentir
admiración rechazo, rabia, sentimientos de justicia o injusticia, ante sí o las
acciones de otro, o bien al momento de actuar nuestras emociones y sentimientos
entran en conflicto con nuestras ideas, a veces incluso, no distinguimos
claramente nuestras emociones de la acción, hasta que otro nos observa y nos
hace percatarnos nuestra acción y sus implicancias.
Actividad 4: Lea los siguientes ejemplos
y responda las preguntas que se plantean a continuación:
Un
estudiante va a ver a su profesor de Filosofía
al final del curso y le pide que por favor le suba la nota. El profesor le dice
que sólo se merece un 5,5. El estudiante reconoce que ésa es su nota, pero le
dice que quiere entrar en Medicina, y que la media de notas que piden para
cursar dicha carrera es muy alta. Le insiste en que lo más que desea en el
mundo es estudiar Medicina y le recuerda que él sabe que es un buen estudiante.
En su argumentación le pide que piense que para su felicidad ponerle un 7,0 no
va a representar nada; en cambio, para él, las consecuencias respecto a su
felicidad serán muy grandes, su futuro está en juego. ¿Qué debe hacer el
profesor?
Preguntas:
1. Analiza exponiendo en una columna las consecuencias que tiene
subirle la nota y en otra el no subírsela. Recuerda que hay otros estudiantes
que están compitiendo por la misma vacante.
2. ¿Ves algún conflicto entre felicidad y justicia? ¿Dónde?
3. ¿Cómo resolverías este conflicto? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.
Actividad 5:
HEINZ Y EL MEDICAMENTO
En Europa vive una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que los médicos piensan que la puede salvar. Es una forma de radio que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacéutico está cobrando diez veces lo que le ha costado a él hacerla. Él pagó 200 euros por el material y está cobrando 2.000 por una pequeña dosis del medicamento. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero sólo puede reunir unos 1.000 euros, que es la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo y le ruega que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico dice:
-No, yo lo descubrí y voy a sacar dinero de él.
Heinz está desesperado y piensa en asaltar el establecimiento para robar la medicina para su mujer.
Preguntas:
1. ¿Debe Heinz robar la medicina? ¿Por qué o por qué no?
2. Si Heinz no amase a su esposa, ¿debería robar la medicina para ella? ¿Por qué o por qué no?
3. Suponiendo que la persona que muere no es su mujer, sino un extraño, ¿debe Heinz robar la medicina para un extraño? ¿por qué o por qué no?
4. Si estás a favor de robar el medicamento para un extraño, supongamos que se trata de un animal de compañía que él quiere, ¿debe robar para salvar al animal? ¿por qué o por qué no?
5. ¿Por qué debe la gente hacer cualquier cosa por salvar la vida de otro de todas formas?
6. Está contra la ley que Heinz robe. ¿Lo hace esto moralmente malo? ¿Por qué?
7. ¿Debe la gente hacer todo lo que pueda para evitar ir contra la ley? ¿Por qué?
8. ¿Cómo se relaciona esto con el caso de Heinz? ¿Por qué?
9. ¿Es éste un problema moral? ¿Qué hace que sea un problema sea moral? Fundamenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario